Vistas de página en total

martes, 8 de noviembre de 2011

Jardín trancado


Cuando el desencanto llama a la puerta, lo mejor es replegarse sobre uno mismo. Atrancar las hojas de los balcones, cerrar las contraventanas sucias de polvo y tiempo; y -si se puede- atrincherarse bajo una lápida. Se trata de hacerse el muerto para poder seguir viviendo; un disparo certero de la inteligencia, frente al fracaso aparente de la supervivencia.
Los camposantos y las Huertas del Retiro, aunque por fuera se parezcan, difieren básicamente en que en las segundas se sigue practicando el sexo.
Por la izquierda de esta imagen hermética, asoma la sombra de la estatuilla del dios Shiva, besando en los labios a la lápida bautismal de Quevedo, como un recuerdo de que su fuerza mortal y destructiva, permite también el aliento del arte y la renovación de la vida.
Mientras hay vida siempre queda esperanza.

PETICIONES FINALES

- Si te gusta lo que ves y lees, ayúdanos a difundir este blog, enviando el enlace a tus contactos.

- “Las ideas mueven el mundo. Por favor respeta el copyright de las que no sean tuyas.”

lunes, 7 de noviembre de 2011

El caballero azul


57 años contaba Buonarrotti cuando conoció a su discípulo y amado Tommaso Cavaliere. Tras el encuentro con aquel hermoso aristócrata de 22 años, el gran artista de Italia quedó cautivo de su embrujo hasta el último de sus días. Los famosos Sonetos que escribiera Miguel Ángel, están inspirados por y dedicados a su gran amigo Cavalieri.  “¿Quién me defenderá de tu belleza?”, se preguntaba en uno de sus versos, el artista desesperado.
Andaba estudiando Faba los dibujos de madurez de Miguel Ángel, cuando descubrió el Retrato de un joven Caballero, que según la tradición había tenido por modelo al mismo Tommaso Cavalieri. De aquel dibujo sorprendía su desnudez, sólo trazo limpio y emoción pura. La mirada transparente del artista maduro -en las puertas de la vejez- se rindió ante la radiante juventud de su modelo.

Digirió Faba todo este viaje emocional por la vida amorosa del vetusto Miguel Ángel, realizando dos copias del retrato del joven Caballero: una, a lápiz sobre el cartón ondulado de una caja de bombones; y la otra, grabada con la punta de una llave sobre una cartulina de plata.

Su propia versión del tema lo volcó posteriormente en este Caballero azul, realizado con dos delicadísimos materiales: lápiz de ojos de color azul pálido, y papel de parafina alimentaria. El primero procedía de su época como actor de teatro; y el segundo lo había encontrado en el contenedor donde se vertieron los restos del antiguo molino de chocolate, El Indio, cercano a la Gran Vía madrileña.

Dibujar un rostro con lápiz de ojos, sobre papel pulido de parafina, no es igual que poner una raya bajo una pestaña. No existe posibilidad alguna de borrar, cada trazo es definitivo, no pueden cometerse errores. Esta tensión artística expresa la misma angustia del dibujante, ante la fijación desnuda de sus sentimientos.

Como la parafina es traslúcida, decidió el autor fijar su dibujo a un cristal grueso, que era la tapa de una cajita de madera. Colocó en su interior una lamparita, de tal suerte que el retrato podía ser visto, o con luz natural exterior, o surgiendo ésta del rostro del caballero.

Gracias a este improbable enmarcaje, El Caballero azul nunca ha sido sólo un dibujo, sino un objeto con luz propia, y de presencia tan contundente como la de un pequeño busto de alabastro. ¿Habrá tenido algo que ver en esto, el mismo Miguel Ángel?


El caballero azul
Gabriel Faba. 2005.
25,5 x 17,5 cms.
Lápiz de ojos, sobre papel de parafina alimentaria.

PETICIONES FINALES

- Si te gusta lo que ves y lees, ayúdanos a difundir este blog, enviando el enlace a tus contactos.

- “Las ideas mueven el mundo. Por favor respeta el copyright de las que no sean

domingo, 6 de noviembre de 2011

Espejismo de Faba


Los espejos pintan por sí mismos. Si además son viejos, el azogue curtido por el tiempo se encarga de aportar sus propias veladuras e interpretaciones de la realidad cambiante.
Esta entonada combinación de reflejos, que presentamos hoy, corresponde a la crónica visual de Faba, sobre la intervención diaria del artífice sobre el jardín mineral de su Huerta del Retiro.
Insertado en una composición de listones y rectángulos, puede distinguirse -a la izquierda- al fotógrafo con sombrero, y su cámara sostenida con las dos manos. Y por si no hubiera suficiente ambigüedad en las lindes visuales de los elementos retratados, un cristal fuera de su marco, se apoya en el espejo, ofreciéndonos un segundo reflejo -desde otro ángulo- de la cara y la cámara de Faba.
Este espejo rescatado del basurero, que se apoya sobre dos tiras de granito, había perdido ya casi la mitad de su azogue cuando llegó a la Huerta. Esta naturaleza mestiza le permite tanto reflejar al hombre y las tablillas de la contraventana; como que por su parte superior, (sólo vidrio transparente),  asome el tejado de enfrente, y la radiante luz blanca del cielo en un día lluvioso de marzo.
El filtro de nubes ha dotado a este extraño espejismo, de una economía cromática reducida sólo a dos tonos, como sucede en ciertos lenguajes pictóricos o cinematográficos.
Esta bicromía y ese sombrero que lleva puesto, le da a este espectro doble de Faba un aire como de reportero gráfico de la depresión económica norteamericana de los años treinta, retratada por el pintor Edward Hopper, o el fotógrafo Walker Evans.  

PETICIONES FINALES

- Si te gusta lo que ves y lees, ayúdanos a difundir este blog, enviando el enlace a tus contactos.

- “Las ideas mueven el mundo. Por favor respeta el copyright de las que no sean tuyas.”

sábado, 5 de noviembre de 2011

Altarcico de Santiago


Los faroles son los embajadores del sol en la noche.


PETICIONES FINALES

- Si te gusta lo que ves y lees, ayúdanos a difundir este blog, enviando el enlace a tus contactos.

- “Las ideas mueven el mundo. Por favor respeta el copyright de las que no sean tuyas.”


ENGLISH TRANSLATION
Lanterns are the sun's ambassadors in the night.

2 LAST REQUESTS

- If you like what you see and read, help us to spread this blog by sending the link to your contacts.
- “Ideas move the world. Please respect the copyright from which they are not yours.”

 

viernes, 4 de noviembre de 2011

Mano sarmiento


La mano de Faba que mece la cuna de este blog, aparece en muchas de sus obras y bocetos. Si el instrumento principal del dibujante  son sus ojos, las manos son los rastrillos que remueven la tierra fértil que esconden todos los soportes. Su misión es desenterrarla.
Cuentan que Miguel Ángel, cuando por fin se encontró a solas con aquel bloque de mármol tan codiciado, (por el que había pleiteado con el mismo Leonardo, y en el que habría de esculpir su David desnudo con la honda), exclamó con el cincel y la maceta en sus manos: “Ahora vamos a liberar al gigante que duerme escondido dentro de esta piedra”.
El pintor no sólo observa lo que está pintando, sino que siempre está viendo sus manos dentro de la obra. Entre las primeras pinturas rupestres, siempre hay manos abiertas, que con sus cinco dedos representan por sí mismas a toda la especie humana.
Todas las manos son hermosas por su compleja capacidad de movimiento. Hay manos sarmiento, manos flor, manos sol, manos anclas, manos banderas, manos ramas, manos de esqueleto... Siempre existirán el doble de manos que de seres humanos.
Esta mano fucsia de Faba que hoy publicamos, fue realizada en un pequeño cuaderno de papel Fabriano, traído de Italia. Está dibujada con pastel blanco, y para las sombras se han utilizado colores azules y verdes. ¿Se trata de una mano sangrienta? No. Es una mano izquierda en carne viva, que se ofrece a la vista del artífice, mientras la dibuja su mano derecha.
Las manos nunca se sienten solas, nacieron con compañera. A los pintores les sucede lo mismo, cuando no hay nada que pintar o dibujar, siempre le quedan sus manos como tema y último modelo.

Mano Sarmiento
Dibujo al pastel sobre papel Fabriano tintado
12 X 16 cms.
Gabriel Faba 2007.




PETICIONES FINALES

- Si te gusta lo que ves y lees, ayúdanos a difundir este blog, enviando el enlace a tus contactos.

- “Las ideas mueven el mundo. Por favor respeta el copyright de las que no sean tuyas.”

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Retrato maléfico de un beato


Soldrak era un santo de Internet, que se aparecía a sus acólitos a través de su web cam, en lo que todos consideraban su templo. A tan beatífico ser nunca se le vio en actividad sexual, no más allá de la desnudez de su radiante cuerpo. Soldrak vivía con chicas, tenía novia, y un hermano con toda la belleza prohibida de un sacrilegio. También poseía un gato, que a veces llegaba hasta él todo misterioso y ondulante, para recibir sus largas caricias, sobre el regazo desnudo del muchacho.
Preguntole Faba a este joven rapado, germánico, nudista, con chiva y tatuajes, si le importaría ser dibujado por alguien en España. Aquel beato estaba tan seguro de que su comportamiento era tan blanco, que no puso ningún obstáculo; sino más bien al contrario, se sintió halagado, y regaló a toda la concurrencia una de sus maravillosas sonrisas.
El retrato de Soldrak es el más expresionista realizado por su autor. No sólo por la nacionalidad alemana de su arcangélico modelo cibernético, sino porque aplicó una técnica nueva de doble soporte, para transmitir su veneración absoluta por la imagen de aquel santo tonsurado.
Dibujo sus rasgos y sus ojos con grafito, sobre un viejo papel color carne, muy texturado. Dispuso los colores grasos, (barras de maquillaje teatral), sobre un papel vegetal usado, que traía consigo las cicatrices de unos angulosos pliegues accidentales. Superponiéndolos, se conseguía un efecto más demoniaco que santificado. Soldrak parecía un mandril humano, asomándose desnudo y en cuclillas, a la entrada de su cueva.
Más maléfico habría resultado, si hubiese llegado a ser instalado -como estaba previsto- como tapa transparente de una caja de vinos, iluminada por dentro. Aunque hay que señalar, que el núcleo de esta distorsión procedía del programa informático que el joven había activado, para transmitir su imagen en un doble reflejo, que se contraía y expandía en torno a un eje en el centro.
Como sabe Faba que este blog tiene visitantes fieles y puntuales en Alemania, se ruega a quien se tropiece con esta entrada; que si conoce a Soldrak, le haga llegar su retrato anunciado hace tres años desde España, y que si esto llegara a suceder, y él lo tiene a bien, nos deje un comentario confirmándolo.


Retrato maléfico de un beato
35,5 X 26 cms.
Técnica mixta. Barra de maquillaje sobre papel vegetal usado,
y lápiz de grafito sobre papel rugoso.
Gabriel Faba. 2008.

PETICIONES FINALES

- Si te gusta lo que ves y lees, ayúdanos a difundir este blog, enviando el enlace a tus contactos.

- “Las ideas mueven el mundo. Por favor respeta el copyright de las que no sean tuyas.”

Del movimiento de las sombras




Calcar la sombra de las cosas que el Sol dibuja en el suelo, parece gozosa tarea de niños. El dibujante avispado traslada su mesa de dibujo a la terraza, cuando detecta que el sol ha conseguido plasmar algo interesante sobre las losetas de arcilla roja. Acude cargado de lápices, carbones, carboncillos, y pliegos de estraza, para atrapar este dibujo solar instantáneo como si fuera una fugaz mariposa.
El primer obstáculo con que se encuentra es la alta temperatura de esta solaria mesa improvisada. De pronto, se siente emparentado con los arqueólogos y agrimensores, que realizan su trabajo al aire libre, expuestos a los implacables rayos de nuestra estrella padre. Su primer dilema nada tiene que ver con lo artístico, sino con resolver dónde podrá apoyar sus piernas y sus nalgas, para poder sentarse, sin escaldarse.
Aunque lo peor está aún por llegar. Cuando por fin se lanza a dibujar de un solo trazo inconsciente, todos los tallos, ramas, hojas y flores de una adelfa, comienza a detectar, que las primeras ramas dibujadas ya no coinciden con su sombra; y que, si no se da mucha prisa, no habrá manera de encajar ese brote de hojarasca con su tallo correspondiente. Como él no se ha movido, ni tampoco la planta, ni si quiera el papel donde se está fijando la sombra, exclama rabioso:                
        - Ha sido Él. Está moviéndose para que no pueda calcar su dibujo.
¿Quién puede enfadarse porque el Sol haya avanzado en su recorrido diario? Sólo los moribundos y -por lo visto- cierto tipo de dibujantes. Pero en el pecado también lleva la penitencia, porque lo mejor de su trabajo, surge como consecuencia de estar ejecutando un castigo. Dibuja tan a prisa, que su trazo empieza a hacerse mucho más interesante. Esa aceleración propia del que no tiene tiempo, destierra de un plumazo cualquiera de las inseguridades y titubeos que tanto contaminan la obra definitiva. El carbón vuela en su mano, dibujando taquigráficamente los rasgos esenciales de lo proyectado.
Por esta causa, estos dibujos pueden llegar a transmitir cierta vida, aunque más que por la presencia sugestiva de una sombra, por la angustia y celeridad de un dibujante asustado por la pérdida inminente de su modelo. Podría decirse además,que en estos dibujos, puede leerse el movimiento constante del universo.
Esta huella de sol que no duró ni 20 segundos, tardo en transcribirse al papel más de 40 minutos. Calcando sombras, no sólo se dibuja contra el tiempo, sino también contra el mismo giro de la Tierra.  
Huella de sol. Nº 1.
Gabriel Faba. 2008.
55 X 38 cms.
Carbón vegetal, carboncillo y lápiz de punta de plomo,
sobre papel de estraza usado.

PETICIONES FINALES

- Si te gusta lo que ves y lees, ayúdanos a difundir este blog, enviando el enlace a tus contactos.

- “Las ideas mueven el mundo. Por favor respeta el copyright de las que no sean tuyas.”